Cómo construir un canal efectivo de venta online, haciendo una comparación bien clara entre el proceso en internet y el proceso tradicional; la importancia de captar compradores en internet, basándose en números concretos. [Para descargar/ver la presentación completa, clic aquí].
Aporte de Hugo Miguel...
miércoles, 27 de mayo de 2009
viernes, 22 de mayo de 2009
Wikis, redes sociales y más
Mejorar la educación, la llave para aprovechar las ventajas de la Web 2.0
Beatriz Busaniche, de la Fundación Vía Libre, afirmó a este medio que aunque el país logre superar los problemas de acceso, los chicos no estarán preparados para sacarle el jugo a la era digital
Es común encontrar noticias en los diarios y la televisión referidos a la cantidad de artículos que tiene Wikipedia, o si Twitter finalmente superó a Facebook en número de usuarios. Todos estos portales son iconos de la Web 2.0 y de los entornos colaborativos fruto de la última revolución digital. Sin embargo, ¿cuál es su alcance real en Argentina, y de qué forma se manifiesta? ¿El país cuenta con las condiciones para sacarle provecho?
Para intentar de responder estas preguntas, Canal AR se comunicó con Beatriz Busaniche, miembro de la Fundación Vía Libre y docente de la Facultad de Sociales en la Universidad de Buenos Aires (UBA), quien suscribió a la idea de que en los medios masivos se está instalando “una moda muy fuerte” que lleva a imaginar que esta clase de sitios Web está en pleno auge.
Sin embargo, aclaró que es necesario distinguir si se habla de proyectos u organizaciones como Wikipedia, que depende de ONGs sin fines de lucro y tiene el objetivo de construir colaborativamente conocimiento, o iniciativas como Facebook y Twitter, de claro tinte empresarial. “Los objetivos son totalmente distintos”, dijo.
Al adentrarse en la cuestión de los contenidos, Busaniche evaluó que en esta clase de sitios se da el fenómeno de una “pseudo participación”, en el que la proporción de usuarios que suben materiales es ínfima, en relación a los que la consumen. “Que la participación sea posible no significa que sea real”.
“Si uno evalúa cuántos visitantes realmente están contribuyendo con algún aporte, el porcentaje es muy bajo. Estas ideas de ´participación´ y ´democratización´ sostenidas por los medios hay que tomarlas con pinzas”, agregó.
Varios muros por demoler
Para garantizar que la amplia mayoría de la población pueda incursionar en este tipo de plataformas, hace falta superar varias barreras, como el problema del acceso. La académica afirmó que la banda ancha no llega a muchas partes del país, y que cuando lo logra, a precios muy elevados y por medio de servicios monopólicos.
A su entender, hasta no superar esas fallas, no será posible hablar de una real democratización de las tecnologías. No obstante, hizo hincapié en que aún si todas las escuelas tuvieran conectividad, o que el servicio fuera más barato y funcionara mejor, aún quedaría por saldar la mayor de todas las deudas: La educación.
“Tenemos un sistema educativo del que salen chicos que apenas saben leer bien en sexto y séptimo grado, que están perdiendo la capacidad de acceder a fracciones matemáticas, que escriben con faltas de ortografía. Sin una educación mejor, no vamos a hacer usos socialmente útiles o interesantes de la Web 2.0", expresó.
- ¿Qué camino está construyendo Argentina, en términos de inclusión digital?
- No veo que haya un plan integral, sino iniciativas fragmentarias. Desde hace varios años, Argentina hace agua en todo lo que es políticas de estudio de nuevas tecnologías. Dejamos de enseñarle a los chicos cosas básicas para la era digital, como abstracción, matemática, rudimentos de programación, para enseñarles a operar programas que nos provee una empresa. Claramente estamos en retroceso, y no se subsana con un plan de comprar computadoras.
Links: www.vialibre.org.ar
jueves, 21 de mayo de 2009
CURSO TALLER: NEGOCIOS EN INTERNET
Para todos los residentes en Córdoba:
CURSO TALLER: NEGOCIOS EN INTERNET
A partir del 3 de junio de 2009.
Inicio: miércoles 3 de junio de 2009, 19 a 21.
El curso-taller Negocios en internet se propone transferir a PyMEs y emprendedores conceptos y herramientas básicos para poner en marcha un sitio web comercial. Estará a cargo de Carola Jones (DUI-FCE), Miguel Brunello (DUI-FCE) y Danilo Paez (ePymes)
Destinado a: PyMEs y emprendedores
Contenidos
Introducción al comercio electrónico. Concepto. Modelos de Negocio en Internet.
Avances y barreras en la región y en Argentina.
Administración de la herramienta de software libre Os-Commerce. Carrito de compras, catálogo en línea, módulos de pago y envío.
Conceptos e ideas de e-Marketing. Posicionamiento del sitio web en los buscadores.
Aspectos legales y de seguridad del comercio electrónico.
Duración: 12 horas, 6 clases de 2 horas
Lugar: Laboratorio INTEL, primer piso Facultad de Ciencias Económicas
Costo: $500
Tarifa especial de inscripción temprana: $450 (válida hasta el viernes 22 de mayo)
Más información: info@di.unc.edu.ar. Tel.: (0351) 433-3055.
Organiza: Laboratorio de Firma Digital y Comercio Electrónico, Departamento Universitario de Informática
viernes, 15 de mayo de 2009
Casi un tercio de los usuarios de Internet hacen compras en la Web
Así lo asegura un estudio privado. Sostiene que el 74 por ciento de esos compradores utiliza sitios de compra-venta y subastas online. En total, son cerca de 4.000.000 de personas.
Según un estudio privado, el 30 por ciento de los usuarios de Internet en Argentina realiza compras a través de la red y, de este grupo, el 74% recurre a los mercados electrónicos.
"Del total de usuarios de Internet, en el país el 30% hace compras en línea", afirmó el analista Enrique Carrier de la consultora homónima.
En ese universo, el informe destaca el rol de los mercados electrónicos, que comenzaron como sitios de intercambio de objetos usados entre usuarios y hoy concentran casi tres cuartas partes de las operaciones que realizan alrededor de 4 millones de personas.
Además, resalta que "tres de cada cuatro individuos que concurren a los mercados electrónicos adquieren productos nuevos". Es decir que el 75% de las operaciones que se realizan en los mercados electrónicos son utilizados por los comercios, importadores o mayoristas, y no por los usuarios entre sí.
Uno de los datos llamativos del relevamiento realizado por Carrier y Asociados es que "los niveles socio económicos más bajos tienden más a comprar un producto nuevo, mientras que los más altos tienden a comprar usado".
Extraído de: Clarín
lunes, 11 de mayo de 2009
Long tail, muchos pocos o pocos muchos, esa es la cuestión.
Hoy trataremos el tema de la famosa "teoría de la larga cola". Y es toda una cuestión. Y nos preguntamos esto, dado el profuso cambio que todos estamos viendo en cuanto a la manera de hacer negocios en el siglo XXI. ¿Es mejor muchos pocos, o, pocos muchos?.
Actualmente, portales de internet como Amazon, Netflix o la compañía Rhapsody, entre tantos otros, están más que satisfechos con los dividendos que esta forma de ganar dinero les brinda.
El término "Long Tail" fue acuñado por primera vez en 2004 por Chris Anderson, editor jefe de Wired Magazine. En su artículo explica que ahora existen dos mercados: uno centrado en el alto rendimiento de pocos productos y otro, nuevo y todavía no familiar, basado en la suma o acumulación de todas las pequeñas ventas de muchos productos, que puede igualar o superar al primero. Son el antiguo mercado de masas y el nuevo nicho de mercados, representados por la cabeza y la cola de la conocida gráfica de distribución estadística que es la imagen adjunta al post.

Me gustaría que saquemos cada uno sus conclusiones con respecto a este tema, uno más entre los fundamentales para conocer las razones de lo que llamamos WEB 2.0.
Además, en este post, dejo a disposición, la traducción al castellano de la ya citada nota. Por favor conserven esta bibliografía, que, con solo 5 años de existencia, representa un conocimiento de primera línea para todo emprendedor del siglo XXI. Hasta la próxima.
La Larga Cola, por Chris Andersen, traducción por Babalum
Fuentes:
viernes, 8 de mayo de 2009
Europa vota a favor de mantener internet como un derecho fundamental
Tras una destacable acción ciudadana realizada las últimas semanas, el parlamento europeo votó en contra de la posibilidad de cortar internet sin vía judicial previa a quienes fueran usuarios de redes de descargas de archivo. El debate sobre el Paquete de Telecomunicaciones terminó con un fuerte apoyo y la re-adopción de la enmienda 138/46 que reconoce el acceso a Internet como un derecho fundamental.
La enmienda, aprobada por 407 votos a favor, 57 en contra y 171 abstenciones, dice que ningún ciudadano europeo podrá verse privado del acceso a internet si no media una orden judicial en ese sentido. Esta enmienda contradice directamente los planes de los promotores de leyes al estilo Sarkozy de fijar la desconexión a internet a través de un sistema meramente administrativo tras tres advertencias. Los socialistas votaron en bloque por esta enmienda, al igual que los Verdes / Alianza libre Europea, cuyos miembros fueron los responsables de la inclusión de esta enmienda que defiende los derechos civiles de los internautas europeos.
Fuente: Fundación Vía Libre
http://www.vialibre.org.ar
martes, 5 de mayo de 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)